“Guayacán” 2010

La pintura es un lugar para recuperar el sentido para vivir, porque su imagen nos aferra a lo sensible que hace imaginable la realidad, esta invitación está presente en la pintura de Ethel, recupera su vigencia en el deseo y el afecto que regala para inventar. En su obra constantemente transitamos entre lo verosímil y lo inventado, entre la fantasía y la realidad, entre la historia y el relato particular, en cada recorrido despoja de trascendencia los senderos para descubrir el arte. La calidez del encuentro con la pintura de Ethel genera diálogos y discusiones para transitar las técnicas sin la rigidez de su finalidad.

El árbol es la imagen del movimiento del azul y el amarillo que en propuestas anteriores Ethel ha digitalizado en la figura del guayacán, el mismo que habita frente a su casa en el Parque Bolívar de Medellín al lado de una jirafa y una bailarina. Una historia se conecta a otra en el juego de sus figuras y hace emerger un rico ejercicio de lógicas no visuales que transforman lo que podemos ver.

La aparición de un aparato-máquina que contiene metafóricamente la imagen de un guayacán, permite una modificación interactiva sobre el ver y las formas de interpretar la obra de Ethel. Esta propuesta emerge de una imagen que contiene un cuerpo sin órganos que se activa en máquina para darle al espacio la posibilidad de tiempo y acción que recae sobre el espectador. Recoger una flor impresa de guayacán que cae del techo, tomar asiento o simplemente transitar entre la proyección de luz amarilla, nos permite contribuir al descubrimiento de otros espacios en el arte que entran en diálogo con el dibujo y la pintura. En este sentido la intervención se transforma en un campo de experimentaciones, donde la máquina dispensadora de flores se convierte en un sugestivo laboratorio que experimenta desde una perspectiva mediática la obra de Ethel Gilmour para ser transitada desde las acciones.

Intervención digital y electrónica, Flores para Ethel Gilmour, Homenaje. 2010.

Sala de proyectos especiales del Museo de Arte Moderno de Medellín.

Investigación y curaduría: Grupo de Estudios Culturales de la Universidad EAFIT con el apoyo de la Línea de Investigación en Musicología Histórica.