Un jardín es el secreto que habita en una caja de música

“Para Duchamp el arte es un secreto y debe compartirse y transmitirse como un mensaje entre conspiradores”.
Octavio Paz

Proyecto realizado en el marco del Laboratorio de Imagen de la Línea de Investigación en Musicología Histórica – Grupo de Estudios Culturales Universidad EAFIT
Phd. Carlos Mario Jaramillo Ramírez

Enero – agosto de 2008

 

En esta exposición con Ethel Gilmour se presentan objetos-recuerdos que han hecho nido en su afecto,; arbitrariamente ellos se instalan como flores o pájaros que vuelan y se acomodan en diferentes lugares de la sala de exposición.

En ella se puede escuchar el sonido de una caja de música que recuerda seres queridos que presentimos en el eco lejano que los contiene en nuestro afecto,; ese mismo nido retiene los objetos conocidos de lámparas o sillas que nos invitan a participar de una pintura.

La calidez del encuentro con el universo pictórico de la artista no es inmediato, se teje a la repetición que combina continuamente un elemento de un ejemplar con otro elemento del ejemplar siguiente.

Exposición de arte interactivo Universidad EAFIT

 

Exposición de arte interactivo Universidad EAFIT

En el espacio se proyecta un poema: imagen contenida en la que se desvanecen las figuras; es el principio de la virtualidad que sólo la disposición sensible del arte es capaz de desdoblar.

El recorrido por la sala hace perceptible la inestabilidad que se presenta entre diversas técnicas de la imagen. La pintura dispone de una abertura para el azar que se configura en el efecto total de la instalación.

Es así como se realiza esta propuesta de intervención digital, la cual entra en diálogo constante con la obra de Ethel. La magia de este encuentro se expande en la propuesta que desde hace algunos años ha buscado la artista; de una manera particular, propuesta que inscribe momentos de interacción con el espacio arquitectónico que desborda la frontera del lienzo. Esto evoca el proceso de virtualización que permite arrebatarle a las cosas la contingencia de su límite, es desplazarlas al lugar de la anécdota para liberarlas de ella, así como el movimiento de la rueda es la virtualización del andar.

Exposición de arte interactivo Universidad EAFIT

La imagen del arte presenta la magia del ver, del sentir; intensifica el espacio que se virtualiza en el afecto, desarraiga lo sensible de su función utilitaria, acostumbrada a conferir finalidades específicas a la técnica.

Es a través de la imagen digital que desordena, recorre y disipa los límites a los que se había conformado nuestra percepción; se imponen hoy nuevos comportamientos en donde los objetos se moldean según su movimiento; el espacio se inscribe a las formas y el color se hace piel en las cosas.

El uso constante de innovaciones técnicas y tecnológicas en todas las áreas del conocimiento, transforma el uso de la información, replantea los modelos y prácticas de su interpretación y dinamiza interacciones disciplinares.

Exposición de arte interactivo Universidad EAFIT

La espacialidad que experimentamos en la proyección y configuración de una interfaz descubre que el orden es una posibilidad para jugar.

El encuentro con la imagen es propiciado en ámbitos donde la tecnología transforma la interfaz, los celulares, reproductores de audio y video personales, dispositivos ópticos, computadores personales, entre otros, permitiendo al arte una reflexión sobre su conexión, ya que estas no surgen directamente de la realidad de su contexto, sino que son juegos de una discusión implícita entre imágenes.

Exposición de arte interactivo en la Universidad EAFIT

La noción de espacio que contiene la pintura de Ethel transita continuamente lo verosímil y lo fantasioso, la historia nacional y el relato particular, la anécdota y su levedad formal; en todos ellos su pintura hace posible construir puentes para alcanzar en la imagen digital la calidez de su mirada.

Casa Ethel Gilmour

 

Laboratorio de Imagen de la Línea de Investigación en Musicología Histórica – Grupo de Estudios Culturales Universidad EAFIT
Phd. Carlos Mario Jaramillo Ramírez

Enero – agosto de 2008