Proyecto finalista del Premio DEVART, Art made with code. Google – Centro de Arte Barbican. Londres, UK. 2013 – 2014

Esta propuesta se basa en un libro interactivo que actúa con la presencia del espectador. Es un libro que en su interior tiene una cámara de video la cual registra a los espectadores. Además, tiene una estructura mecánica que controla el desplazamiento del libro por un riel de manera horizontal.

Acompañado de este libro, hay una video proyección con varios rostros superpuestos en los que se evidencia la idea de espejo y palimpsesto mencionada en diferentes trabajos anteriores. Esta proyección muestra los rostros que se capturan en tiempo real con la cámara de video que está al interior del libro.

 

El sistema mecánico se propone para desplazar de un lado a otro y de manera horizontal el libro. El desplazamiento se activa a través de un código que detecta rostros (face detection). El código tiene ciertas características de programación que distingue algunas particularidades físicas entre un espectador y otro. Si el espectador no tiene los rasgos físicos estandarizados en el código, el libro hace un desplazamiento para alejarse de quien lo observa, construyendo así, una relación de clasificación y orden establecido por un patrón computacional el cual determina un trato de discriminación o aceptación. La superposición de rostros constituye un palimpsesto, el cual propone desde la Edad Media que no todos los escritos están destinados a la duración y han sido borrados una vez que fueron transcritos o se volvieron «inútiles».

 

 

La propuesta de usar el palimpsesto, surge de la idea del “librillo de memoria”, el de Cardenio que sirve como primer soporte de poemas y cartas que luego serán recopiados. Está hecho de una cera que permite ser repujada por una punta de metal para poder borrar y sobrescribir. Asociando así, escrito, memoria y olvido;, como si toda escritura se esforzara por conjurar su propia fragilidad”; lo cual permite dibujar de manera alegórica, conceptos como: memoria, huella, tiempo, los cuales son citados constantemente en la justificación de una tecnología como la del libro.

El palimpsesto aquí se convierte en una imagen espejo que se refleja y se dispone a ser llenada de cualquier presente, y que elimina, se sobrepone a la anterior para poder persistir por su presencia a través de un dispositivo electrónico 

que posee la cualidad de las imágenes mentales, puro fantasma. Aparecen en lugares de los que inmediatamente se esfuman […] carecen de toda realidad, por la falta de la menor voluntad de retorno. Ellas son del orden de lo que no vuelve, de lo que digamos, no recorre el mundo para quedarse 

Es así como se propone una dicotomía entre la imagen palimpsesto y el uso exclusivo que se da a la historia y a los relatos a través del formato libro, el cual, en este emplazamiento, se propone como el mediador que permite nuestra inscripción en el espacio a través de su dispositivo de captura y que, en su huida, nos deja la pregunta por esas formas de clasificación que otorgan cierto valor a unas pocas historias o relatos.

 

Simulación montaje

Registro Montaje