Esta es una instalación que experimenta el diálogo y el encuentro entre lo digital y lo físico. Surge así el concepto de la lectura, la escritura, ella cual busca reconocer en el acto de leer y escribir otras alternativas en su práctica que se involucran con la acción que ejecuta el lector usuario. Esta propuesta se enfoca en la decodificación del soporte libro, plantea cómo un dispositivo activo, expansible a la aleatoriedad con la que hoy las tecnologías reproducen las imágenes y dinamizan la lectura, es susceptible de múltiples relaciones.

En una segunda parte del proceso, se indaga por la imagen que se devuelve, esa que nos pregunta a nosotros como espectadores por su contenido. Es una imagen espejo siempre dispuesta a ser llenada de cualquier presente y nos exige en nuestra participación, una condición simultánea de emisión y recepción.

La instalación experimenta con la relación entre soportes físicos y digitales para interactuar con el lector. Se plantean dos espacios relacionados entre sí, que a primera vista parecieran independientes, pero que en su lectura nos muestran hilos que tejen el diálogo con su interpretación.

Capítulo 1

Esta propuesta se titula: “El olor del papel, es como el olor de la piel”, y tiene como subtítulo: “La palabra lluvia, debe caer como la lluvia… La palabra humo, debe flotar como el humo”.

Es un libro dividido en dos capítulos, no hay primero ni segundo, todo depende de la intención y la capacidad reflexiva de quien lo lea. Para esta descripción se comenzará con la parte del título.

Se trata de una proyección del título en blanco sobre fondo negro para no generar bordes de luz sobre una superficie plana y está programado para interactuar con el espectador. Cuando un lector se acerca a observar lo que hay allí, las palabras comienzan a moverse y fluyen en el espacio buscando la posición de quien lo habita y luego quedan superpuestas en el cuerpo de la persona. Con esto, el soporte de la lectura se transforma en un soporte vivo y en constante movimiento creando una relación directa entre el papel y la piel por medio de la escritura y la palabra.

Este título propone una relación entre el papel y la piel como entes que evidencian el tiempo y contienen un olor. El tiempo se ve en su textura y en su color, estados que varían tanto en el papel como en la apariencia de la piel y se convierten en huellas que van dejando en sí mismas un olor sobre sus superficies. Para evidenciar esto se recurre a la escritura y la lectura como mediadoras que cambian de un soporte a otro con la ayuda de dispositivos electrónicos.

La lectura y la escritura de estos textos se plantea en una estructura que cuestiona la palabra escrita, abandonando los tradicionales soportes de lectura para convertirse en formas activas que fluyen por el espacio en busca de un soporte y obligan al espectador a leer de otra manera. Con este planteamiento, se busca dinamizar las formas en las que el texto es escrito para darle otros contenidos interpretativos que están por fuera del significado de las frases o las palabras acompañadas, es reconocer en cada palabra la multiplicidad de asociaciones sonoras, visuales, táctiles, olfativas, que no están explícitas en su contenido figurado y amplían sus fronteras imaginativas al momento de interactuar con el lector. Se trata de experimentar con tecnologías para encontrar la manera de hacer que la “palabra lluvia caiga como la lluvia”, sin la especificidad y literalidad de la gravedad.

 

Capítulo 2

Es un plano que se compone de una suma de hojas de papel dispuestas de manera aleatoria. Estas hojas son aquellas páginas en blanco que traen los libros y parecieran no decir nada; son esa parte vacía sin texto «inútil» que casi siempre están al inicio de la lectura. Estas hojas de papel fueron recolectadas de diferentes libros escogidos al azar, varían en su tamaño, color, textura, olor y dan cuenta del paso del tiempo, otorgándole a esta composición un relato implícito que cada espectador podría reinventar en cada uno de los rectángulos. Es en esta parte de la propuesta en donde la imagen se convierte en espejo e invita al lector a buscar en estos indicios de papel la información necesaria para articular el diálogo con la instalación.

El reflejo que devuelve esta intervención, es generado por la proyección de luz sobre cada hoja, controlando las dimensiones y respetando el aspecto de la página. Es la luz de una video proyección y el procesamiento digital de imágenes capturadas con una cámara de video, la que hace aparecer nuestro reflejo en las múltiples hojas de papel.

Registro montaje final